WORLD ASSOCIATION OF ZOOS AND AQUARIUMS
Si bien aún no se dispone de información concluyente acerca del impacto del Covid-19 en zoológicos y acuarios, según la WAZA (World Association of Zoos and Aquariums), en general los coronavirus están adaptados a una especie y la transmisión entre especies es rara (incluida transmisión humano-animal). Sólo algunas pocas especies descritas de coronavirus han mostrado un amplio rango de hospedadores.
Alejandro Saubidet, director científico de Aquarium Mar del Plata – Argentina, nos explica que hay algunos animales que poseen una mayor probabilidad de contraer y contagiar la enfermedad de COVID.19 por poseer similitudes genéticas con el ser humano.
¡Enterate de qué especie se trata!
¡CUIDADO! EXISTEN ACCIONES QUE PUEDEN AUMENTAR EL RIESGO DE CONTAGIO
El Covid-19, origen de la pandemia actual, realizó un salto de especie pero es poco probable que esto pase en un zoológico o acuario. Para que un virus haga este salto deben ocurrir un gran número de factores como animales infectados, secreciones infecciosas y un contacto muy cercano con repetición en el tiempo.
La posibilidad de transmisión no significa necesariamente presencia de enfermedad. La mayor parte del tiempo, cuando la transmisión entre especies ocurre, solamente se presenta la enfermedad de forma subclínica en el hospedador nuevo (no siendo el caso del Covid-19).
Los mercados en donde se venden animales salvajes, esta transmisión interespecífica puede pasar debido, entre otros factores, a la falta de higiene , la presencia de animales estresados eliminando altas cantidades de virus y el contacto cercano y continuo entre múltiples especies que normalmente no ocurre en la naturaleza.
Las condiciones en los zoológicos y acuarios son muy diferentes, allí se manejan animales criados en condiciones controladas, los cuales son sujetos a constantes prácticas de higiene y monitoreo.

Riesgo de contagio entre los cuidadores y los animales
Según el conocimiento actual de la enfermedad, el virus muestra capacidad para ingresar en la células de ciertos animales como por ejemplo los murciélagos, en este sentido los cuidadores de murciélagos deberían ser testeados especialmente.
Otro grupo en el cual se debe extremar los cuidados son los primates, grupo en donde se incluyen a los lémures. Si bien aún se carece aún de datos concretos, nuestra proximidad filogenética con estos ejemplares, podría ponerlos en riesgo de contagio.