El Amazonas podemos definirlo como una amplia región de la parte central y septentrional de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del Amazonas, más precisamente abarca los países de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Guyana y Surinam.
Bioma y clima
Esta selva la podemos situar dentro del bioma forestal (selvas y bosques), el cual se caracteriza por estar formado por una amplia agrupación de árboles que crecen conjuntamente formando una cobertura foliar que sombrea el suelo, posee grandes cantidades de agua en el suelo. Generalmente este bioma lo encontramos en lugares donde el clima es cálido y húmedo, su vegetación es perenne de cobertura continua y estratificada incluyendo una gran diversidad de árboles, arbustos, lianas/trepadoras, epifitas y algunas hierbas, dicha selva reúne todas estas condiciones para que pueda identificarse con el bioma recientemente explicado.
El Amazonas está localizado en una baja latitud (entre los 5° N y los 20° S), zona de baja ecuatorial y de convergencia intertropical (esto se relaciona con la circulación general atmosférica, movimiento del aire atmosférico a gran escala y, junto con la circulación oceánica, el medio por el que el calor se distribuye sobre la superficie de la Tierra), por este motivo está dominada por las masas de aire cálida marítima y marítima tropical (corresponde al clima ecuatorial lluvioso).
Las precipitaciones en esta zona son de tipo convectivo, ya que el enorme calentamiento del aire debido a la altísima insolación solar (ángulo de incidencia de 90°) genera una importante evaporación que provoca lluvias continuas y por lo tanto un excedente en el balance hídrico del suelo todo el año. Las nubes características de este tipo de proceso son las nubes cumulonimbus, nubes de gran desarrollo vertical y que poseen abundante contenido de agua. La amplitud térmica es baja y sus temperaturas medias siempre se mantienen alrededor de los 27 °C. Como resultado, la vegetación aquí es hidrófila, perenne, de cobertura continua y estratificada, además de muy diversa al igual que las especies animales que allí habitan.
Respecto al albedo, dado que es una superficie forestal, es bajo, posee un porcentaje pequeño de radiación que la superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella. A su vez por ello también las altas temperaturas permanecen constantemente y se da la casi nula amplitud térmica ya que la vegetación no refleja y pierde más difícilmente.
¿Por qué llamamos al Amazonas el pulmón del planeta?
Se la conoce de esta forma ya que absorbe grandes toneladas de dióxido de carbono presentes en la atmósfera. Al reducir la cantidad de este gas de efecto invernadero que calienta el planeta, contribuye a frenar el cambio climático. Además, regula el clima a nivel mundial.
EL AMAZONAS Y EL SAHARA: dos biomas y hemisferios distintos, miles de kilómetros y ¡una relación!
El polvo del Sahara, arrastrado por los vientos alisios, cruza el Atlántico para llegar a la Amazonía y fertilizarla de forma natural, ya que contiene minerales que son fundamentales para este proceso. La NASA a través de satélites, logró captar este momento.
Para más información click aqui.
Uno de los mayores problemas que afecta a la selva
Uno de los procesos que más afecta al Amazonas es el sistema de “roza y quema”, mediante el cual se talan árboles para generar claros en la vegetación y su quema para que las cenizas aporten fertilidad al suelo, lo cual termina por degradar al ambiente a medida que el tiempo pasa. Algunos de los recursos que se extraen de aquí son la madera de distintos árboles como el caoba, el ipe y la goma para la elaboración de caucho de los árboles Hevea Brasiliensis.
Podes enterarte del resto de las amenazas a la selva aquí.
Aquarium Mar del Plata
En Aquarium Mar del Plata somos conscientes de la importancia que tiene la vegetación tanto para la vida humana como para la vida animal y el planeta, es por eso que en nuestro parque cada vez es mayor el porcentaje de vegetación que hay.
«NO QUIERO QUE TENGAS ESPERANZA, QUIERO QUE ENTRES EN PÁNICO”
– Greta Thunberg